Compartir

La Diputación de Pontevedra abre este viernes a las 9:00 horas el plazo de inscripción para las personas interesadas en participar en el primero turno de la tercera edición del programa gratuito ‘DepoAndainas’, que comienza este nuevo ciclo el próximo miércoles 20 de mayo en el ayuntamiento de As Neves con un recorrido circular de cerca de 16 kilómetros que tendrá una duración aproximada de 3 horas y media.

El plazo permanecerá abierto hasta el próximo 16 de mayo a través de un formulario web en www.depo.gal/depo-andaduras, -el año pasado las plazas de las ‘DepoAndainas’ se agotaron a las 24 horas, por lo que desde el organismo provincial recomiendan hacerlo lo antes posible-

Se trata de una actividad en la que la ola de fuegos que arrasaron la provincia de Pontevedra el pasado mes de octubre tiene una importancia notoria, no solo por tratarse en un punto que afectó a prácticamente la totalidad de su territorio -el 90%-, sino también porque el recorrido incluirá una actividad complementaria con esta temática.

De este modo, las personas asistentes asistirán a una pequeña charla en la que se ofrecerá concienciación, sensibilización y prevención de fuegos forestales, así como una explicación sobre los factores que permitieron que sus consecuencias y dimensiones fueran tan devastadoras.

Del mismo modo, las personas que participen en la primera de las ‘DepoAndainas’ 2018 también aprenderán sobre el descubrimiento de los petroglifos -únicos por sus características- y de las posibilidades de dinamización turística de O Condado. Cada una de las actividades transversales se enmarcan dentro de la campaña de promoción del destino Pontevedra Provincia ‘Somos Historias’.

Esta primera ruta de las ‘DepoAndainas’ comienza en la plaza de la Cristiandad -delante de la Casa del Ayuntamiento de As Neves- hacia los montes de A Paradanta en continuo ascenso. Estos montes, cuya parte alta está devastada por los fuegos, cuentan con vistas panorámicas de A Paradanta y el Val Miñor y desde ellos en algunos momentos puede llegarse a ver el mar.

Tras cuatro kilómetros comenzará el descenso hacia los molinos, la capilla de San Bartolomeu, la leyenda del castro a sus pies, y continuará hasta los hallazgos de arte rupestre de Taboexa y A Coutada. Allí se hará un pequeño avituallamiento y se volverá hasta el centro de la villa por un camino distinto al de la ida.