Entre el clic y el peligro: los cárteles se infiltran en las redes sociales
18 marzo, 2025
El reclutamiento digital de los cárteles: ¿cómo las redes sociales están atrapando a los jóvenes en México?
El panorama de inseguridad en México sigue creciendo con nuevas tácticas utilizadas por los cárteles del narcotráfico, que ahora recurren a las redes sociales para atraer y, en algunos casos, forzar a jóvenes a unirse a sus filas. Según la Secretaría de Seguridad Pública del país, las autoridades han detectado múltiples perfiles falsos en plataformas digitales usados para este propósito. La Unidad de Inteligencia de la Policía Federal ha señalado que, aunque muchos de estos perfiles son eliminados rápidamente, otros continúan operando con el mismo objetivo: engatusar a los más vulnerables.
El Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, aseguró que la policía trabaja constantemente para identificar y eliminar cuentas relacionadas con estos grupos criminales. Sin embargo, la situación se complica cuando se trata de perfiles falsos que dificultan la labor investigativa. La problemática no es nueva, pero ha tomado una relevancia alarmante con el reciente hallazgo de un centro de reclutamiento forzado en Teuchitlán, Jalisco. Este lugar, según denuncias de organizaciones de derechos humanos, operaba como un espacio donde jóvenes eran engañados con falsas ofertas de trabajo.
Indira Navarro, representante del colectivo Guerreros Buscadores, detalló cómo muchos de los desaparecidos eran citados en lugares como centrales de autobuses bajo la promesa de un empleo bien remunerado, solo para luego ser privados de su libertad. Las víctimas eran despojadas de sus pertenencias y se las forzaba a ingresar a centros de explotación laboral. Desafortunadamente, muchas de estas denuncias no fueron atendidas por las autoridades locales, lo que genera una sensación de desconfianza y desamparo entre las víctimas y sus familias.
El impacto en la juventud estudiantil
Los cárteles también han puesto el foco en un sector particularmente vulnerable: los estudiantes. En diversas universidades del país, se han reportado casos de jóvenes contactados a través de redes sociales con falsas ofertas de trabajo. Algunos incluso han sido reclutados sin saber que estaban siendo manipulados para integrarse a actividades ilegales. El coordinador de Seguridad de la Universidad de Guadalajara, Montalberti Serrano, explicó que muchos de estos jóvenes fueron convencidos por conocidos, creyendo que se trataba de una oportunidad legítima. La creciente preocupación llevó a la Fiscalía de Jalisco a colaborar con universidades para prevenir estos reclutamientos, aunque el desafío sigue siendo significativo.
Un empleo peligroso: los cárteles como grandes empleadores
El narcotráfico en México no es solo una actividad criminal, sino una de las principales fuentes de empleo en ciertas regiones del país. Según un estudio realizado por la revista Science en 2023, los cárteles cuentan con cerca de 175.000 miembros, convirtiéndolos en el quinto mayor empleador del país. Los grupos criminales, a través de tácticas como el reclutamiento forzado y la manipulación de jóvenes, aseguran un flujo constante de nuevas personas para sus actividades. El narcotráfico se ha consolidado como una forma de vida en muchas comunidades, especialmente en áreas donde las oportunidades laborales legítimas son escasas.
El modelo matemático utilizado en la investigación, basado en datos sobre detenciones y desapariciones, revela la magnitud de esta problemática. Solo los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, dos de los más poderosos, suman más de 44.800 miembros. Sin embargo, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó las cifras de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), pidiendo más pruebas. A pesar de las diferencias en las cifras oficiales, la realidad es que México sigue siendo el epicentro de un fenómeno cada vez más global, con operaciones de narcotráfico que abarcan más de 100 países.
Una crisis de desaparecidos
El narcotráfico y la violencia asociada han tenido consecuencias devastadoras para muchas familias en México. Según la Comisión Nacional de Búsqueda, hasta el 12 de marzo de 2025, más de 124.000 personas están registradas como desaparecidas en el país. El estado de Jalisco, tristemente, ocupa el primer lugar con más de 15.000 desapariciones, aunque las autoridades aún no precisan las circunstancias detrás de estos casos. La creciente impunidad y la falta de respuestas efectivas por parte del Estado solo agravan la crisis humanitaria que afecta a miles de mexicanos.
¿Qué podemos hacer?
Este fenómeno requiere de una acción inmediata por parte de las autoridades, pero también de un cambio en la forma en que la sociedad enfrenta la influencia del crimen organizado. Es esencial que los jóvenes reciban una educación sólida sobre los riesgos de las redes sociales y cómo evitar ser víctimas de estos grupos. Además, la colaboración entre las fuerzas de seguridad, las universidades, las organizaciones sociales y las plataformas digitales es clave para frenar el reclutamiento en línea.
La solución no será fácil ni rápida, pero es fundamental que la sociedad tome conciencia de lo que está sucediendo. La juventud mexicana está en riesgo, y es responsabilidad de todos luchar por su protección y por un futuro más seguro.
Alerta