11 marzo, 2025
El Diario Oficial de Galicia ha publicado este martes la declaración del Carnaval gallego como Bien de Interés Cultural (BIC), culminando así el proceso de reconocimiento impulsado por la Xunta de Galicia. Con esta distinción, se reconoce el valor singular del Carnaval como patrimonio inmaterial del pueblo gallego y se activa el régimen de protección de la Ley de Patrimonio Cultural, garantizando su máxima tutela y conservación.
Esta declaración llega tras la aprobación del decreto por parte del Consello da Xunta el pasado 3 de marzo, con el respaldo del Consello da Cultura Galega y del Museo do Pobo Galego, sin que se hayan presentado alegaciones. La Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude concluye así un proceso iniciado en 2024, reconociendo la «honda carga histórica, etnográfica y cultural» del Carnaval y su gran aportación al patrimonio inmaterial. Además, se destaca su presencia en las artes y las letras, tanto dentro como fuera de Galicia.
El decreto también resalta las funciones socioculturales del Carnaval, que refuerza los lazos de identidad colectiva en aldeas, parroquias y ayuntamientos. Su carácter festivo y lúdico fomenta la sociabilidad, la inclusión y la convivencia intergeneracional. Asimismo, se subraya la diversidad y extensión del Carnaval gallego, presente en el 61 % de los municipios de la comunidad, donde es festivo local.
Con esta incorporación, Galicia cuenta ya con 784 Bienes de Interés Cultural, 111 de ellos declarados desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio Cultural en 2016, reflejando el compromiso del Gobierno autonómico con la protección y puesta en valor del legado cultural.
La declaración de BIC se aplica a la totalidad del Carnaval gallego, más allá de festejos concretos. No obstante, algunos ya contaban con esta distinción, como los de Santiago de Arriba (Chantada), Salcedo (A Pobra do Brollón) y Esgos, reconocidos en el marco de la Ribeira Sacra en 2018.
Además, varios carnavales gozan de la categoría de fiestas de interés turístico, destacando el de Xinzo de Limia (internacional), el de Verín (nacional) y otros nueve con reconocimiento autonómico, como los de Cobres, Laza, Viana do Bolo, Manzaneda, la Ulla, Maceda, Vilariño de Conso, Foz y el Entierro de la Sardina de Marín.
El reconocimiento también pone en valor la relación del Carnaval con la gastronomía, fundamental en la vida social gallega. Actualmente, cinco fiestas gastronómicas vinculadas al Carnaval cuentan con interés turístico: la Feria del Cocido de Lalín (internacional), y las fiestas de la Filloa de Lestedo, el Lacón con Grelos de Cuntis, la Androlla de Viana do Bolo y el Botillo del Barco de Valdeorras.
Por otro lado, se destaca el papel de la máscara como símbolo del Carnaval gallego, con un fuerte arraigo en sus tradiciones rurales, aunque también ha sido adoptada en celebraciones urbanas.
Para garantizar la preservación del Carnaval gallego, el decreto contempla medidas de salvaguarda como la creación de un repositorio documental que recopile testimonios, material audiovisual y documentos históricos. También se propone su incorporación a la enseñanza, tanto en el sistema formal como en el no formal, para asegurar su difusión y transmisión a futuras generaciones.
Alerta