Compartir

El Festival Internacional de Documentales Play-Doc de Tui presentó hoy su decimocuarta edición, que tendrá lugar de 26 de abril a 1 de mayo, intensificando su programación tanto en días de celebración como de actividades y filmes de estreno, entre otras novedades. La organización de la muestra vuelve a contar este año con el apoyo de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), que se materializa en una aportación económica de 28.863 euros a través de la convocatoria anual de subvenciones a festivales del sector audiovisual.

El director de la Agadic, Jacobo Sutil, participó en esta presentación junto a Carlos Vázquez Padín, alcalde de Tui; Xosé Leal, diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Pontevedra; Ángel Sánchez, director del Play-Doc, y Beli Martínez, responsable de la programación de cine gallego.

Potencial gallego

En su intervención, Jacobo Sutil se refirió especialmente a la destacada atención que la muestra de Tui le concede siempre al cine gallego. En esta edición, le ofrecerá al público una antología de 10 documentales, que dejan constancia del potencial gallego en este ámbito:

Alberto García Alix. La línea de la sombra (Nicolás Combarro), Algunhas nubes flotan lonxanas (Gonzalo E. Veloso), M. (Ángel Santos), Nueva Galicia (Iván Nespereira), O salvaxe leva o seu tempo (Oliver Laxe), O fareiro de Sálvora (Gloria Vilches), Os fillos da vide (Ana Domínguez), Caerán lóstregos do ceo e Salitre nas veas (Adrián Canoura) y Trinta lumes (Diana Toucedo).

«Galicia posee realizadores y cineastas que defienden su maestría y su talento en el género documental con presencia, menciones y premios en las principales citas internacionales del sector por todo el mundo», señaló, al tiempo que subrayó la participación en esta edición de Lois Patiño, Oliver Laxe y Eloy Enciso en la sección Tres procesos. En ella, compartirán con los asistentes los proyectos en los que están trabajando en estos momentos y como afrontan su desarrollo técnico y creativo.

Sutil incidió, asimismo, en el refuerzo de la programación del Play-Doc: «Más días de celebración, más actividades paralelas y en colaboración con nuevos socios estratégicos, más acciones de formación y de intercambio profesional y más películas documentales de estreno, en el sólo en Galicia, sino para toda España», señaló.

Así, por ejemplo, la sección competitiva de 2018 presenta cinco estrenos que, según la organización, «trazan un itinerario de la diversida del cine de nuestros días». Se trata de The Waldheim Waltz, de Ruth Beckermann; Going South, de Dominic Gagnon; Lamaland, de Pablo Sigg; Terra Franca, de Leonor Teles, y Lees Unwanted de Europa, de Fabrizio Ferraro.

Retrospectivas

Al tiempo, el Play-Doc continúa fiel a su objetivo de recuperar y redescubrir para el público tanto autores de culto como obras maestras poco conocidas. En esta edición, el festival les dedicará retrospectivas a Peter Emanuel Goldman, considerado uno de los genios olvidados del New American Cinema, y a los brasileños Aloysio Raulino y Ozualdo Candeias.

El ciclo (Anti)heroínas, que abordará la representación de las mujeres en el cine; la programación musical con los conciertos de Rubblebucket y de Esteban & Manuel, este último en colaboración con el Festival Sinsal Son Estrella Galicia; o la celebración del Día do Cine Doméstico son otras de las citas destacadas del cartel de este año.