5 enero, 2025
El gasto total en prestaciones por desempleo alcanzó los 1.993 millones de euros en noviembre de 2024, el primer mes con la reforma del subsidio completamente implementada, lo que supone un aumento del 4,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo, el gasto en el subsidio de desempleo, una de las prestaciones reformadas, se mantuvo casi igual respecto a noviembre de 2023, con un ligero incremento del 0,9%, alcanzando los 543 millones de euros. En cambio, la principal partida, la prestación contributiva, ascendió a 1.365 millones de euros, experimentando un aumento del 7,2%.
En cuanto al número de beneficiarios, se registró una reducción del 1,2%, con 1,8 millones de personas percibiendo alguna prestación. El descenso fue más pronunciado en los beneficiarios del subsidio de desempleo, que cayeron un 6,2% hasta los 762.141, un reflejo del aumento de la creación de empleo y la reducción del paro.
Asimismo, las solicitudes y altas totales en prestaciones también disminuyeron con respecto al mismo mes del año anterior. Las solicitudes cayeron un 8% y las altas un 6,7%, con una caída especialmente notable en el subsidio, donde las solicitudes disminuyeron un 30,6% y las altas un 32,9%.
La cobertura del sistema de protección por desempleo alcanzó el 74,49%, un incremento significativo respecto al 71,1% del mismo mes de 2023, marcando la tasa más alta desde 2010.
El gasto medio mensual por beneficiario, excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, fue de 1.130 euros, lo que representa un aumento del 5,9%. Además, la cuantía media bruta de la prestación contributiva fue de 1.007,5 euros, lo que supone un incremento de 24,8 euros, un 2,5% más que en noviembre de 2023.
La reforma del subsidio, en vigor desde el 1 de noviembre, ha supuesto un aumento en la cuantía de esta ayuda, especialmente en los primeros seis meses, cuando asciende al 95% del Iprem (aproximadamente 570 euros mensuales), y al 90% del Iprem (540 euros) en los seis meses siguientes. Además, la reforma ha facilitado el acceso a este subsidio a colectivos como los menores de 45 años sin responsabilidades familiares, los trabajadores eventuales agrarios, las personas transfronterizas de Ceuta y Melilla, y aquellos con periodos cotizados inferiores a 6 meses y sin responsabilidades familiares.
Una de las novedades más destacadas es la entrada en vigor del complemento de apoyo al empleo (CAE), que permite compatibilizar la percepción de subsidios con el trabajo a tiempo parcial o completo. El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, indicó que aproximadamente 5.000 personas ya estaban recibiendo este complemento, aunque la cifra es aún incipiente debido a la reciente implementación de la reforma.
Alerta