Compartir

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, acompañada de diversas autoridades, como la presidenta del Congreso, la pontevedresa Ana Pastor, el conselleiro de Sanidade de la Xunta de Galicia, Jesús Vázquez Almuiña, la directora xeral de Administración Local Marta Fernández-Tapias Nuñez, el alcalde de Arbo Horacio Gil, entre otros, participó hoy en la LXVIII edición de la Fiesta de la Lamprea de Arbo, una de las doce Fiestas de Interés Turístico Nacional con las que cuenta la Comunidad y también una de las más de 300 fiestas gastronómicas que se celebran por toda en la geografía gallega.

Durante la fiesta se ensalza el papel de la lamprea como un reclamo enogastronómico cada vez más destacado en el interior de Galicia. En este sentido, Turismo de Galicia lleva años apostando por el impulso de este recurso apoyando a ayuntamientos como el de Arbo para poner en valor sus recursos a través de convenios de colaboración o mediante líneas anuales de subvenciones, como fue el caso de este ayuntamiento pontevedrés. Allí se potenció la recuperación de las pesquerías de Raña de Muíños, las estructuras ancestrales con las que se pesca artesanalmente este pescado.

Con estas actuaciones, el Gobierno autonómico promueve su conservación a través de su impulso turístico y las convierte en un elemento dinamizador de las provincias de A Coruña y Pontevedra y del que poder disfrutar en fiestas como la que se está celebrando este fin de semana para exaltar este pescado. Estas mejoras también suponen un impulso para el desarrollo del turismo de naturaleza y enogastronómico tomando como hilo conductor la cultura que rodea a la lamprea y a sus artes de pesca.

Plan de Enogastronomía

Arbo es uno de los 18 ayuntamientos de la Comunidad que forman parte de la Ruta de la Lamprea, el itinerario desestacionalizador que brinda la oportunidad de conocer esta especie tan singular, tanto en esta parte del Baixo Miño, como en el río Tambre y en el río Ulla. Este ayuntamiento pontevedrés se sitúa al inicio de la Ruta del Baixo Miño, una parte del itinerario que se desarrolla a lo largo de varios kilómetros por la ribera de este río y a través del que se pueden ver las tradicionales pesqueiras romanas y disfrutar de sus diferentes preparaciones culinarias.

Con la puesta en valor de este recurso gastronómico se ahonda también nos objetivos que persigue el nuevo Plan de Enogastronomía, en el que la Xunta está trabajando. Este documento pondrá especial énfasis en recursos gastronómicos singulares como este, en el vínculo de la tradición y vanguardia y en los elementos que diferencian y enriquecen la oferta turística gallega.