18 febrero, 2018
La Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio está impulsando un proyecto pionero con el objetivo de poner en marcha una red para la recuperación de los ecosistemas marinos en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
Como primero paso, esta semana se constituyeron dos mesas de trabajo en las que 23 expertos de organismos relacionados con el medio marino, especialistas de las tres universidades y pescadores y mariscadores analizaron el problema de la basura marina en este espacio natural.
La iniciativa, que cuenta con el Colegio Oficial de Biólogos de Galicia y el propio Parque Nacional como promotores, dispone de un presupuesto de 55.896,51 euros y se enmarca en el llamado Programa Pleamar, una iniciativa del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
El proyecto se desarrollará a lo largo de todo el año 2018 e incluirá distintas tipologías de acciones con el fin de recuperar la biodiversidad y los ecosistemas marinos del parque desde la sostenibilidad.
En la primera fase, que arrancó el jueves con la celebración de la primera de las mesas de trabajo en la sede del parque en Vigo y continuó con una segunda sesión el viernes en la Cofradía de Pescadores de Carreira y Aguiño, se pondrá en marcha una red de trabajo multidisciplinar que se encargará de sentar las bases de un futuro plan de acción y de unos protocolos para recoger y caracterizar los residuos marinos de los fondos.
Otra de las funciones de esta red de trabajo multidisciplinar será la creación de un sistema de alerta temprana para registrar la pérdida o la localización de artes de pesca y basura en los fondos del parque.
En este sentido, lo que se persigue es que los pescadores y buceadores que realicen inmersiones en el entorno de este espacio natural transmitan datos de localización sobre la basura que encuentren o las artes de pesca perdidas, de manera que esos datos no se pierdan y puedan emplearse en futuras labores de limpieza.
Entre las entidades participantes figuran el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino, el Centro Tecnológico del Mar, la Asociación Española de Basuras Mariñas, los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero y las cofradías integradas nos mismos, la Federación Gallega de Actividades Subacuáticas, entidades del tercero sector, ayuntamientos, voluntarios y las tres universidades gallegas.
El proyecto también prevé acciones directas de mejora de los ecosistemas, para lo cual se organizarán a lo largo del año limpiezas de fondos y arenales para proteger y recuperar la biodiversidad del parque nacional aplicando el protocolo de recogida de la basura que defina previamente la red de trabajo.
Asimismo, se diseñarán también acciones de comunicación y divulgación a través de jornadas informativas para dar a conocer al público en general y al sector pesquero y marisquero una serie de buenas prácticas en materia de conservación del medio marino, la red de alerta temprana y los propios resultados del proyecto.
El objetivo de todas estas acciones es preservar la riqueza de hábitats y especies del Parque Nacional de las Islas Atlánticas toda vez que el aprovechamiento de estos recursos desde un punto de vista socioeconómico puede llevar aparejadas alteraciones dentro del ecosistema debido a los residuos presentes en los fondos y en las playas.
Por esta razón y para minimizar y prevenir una posible pérdida de biodiversidad, la Xunta participa y promueve este proyecto empezando concretamente por uno de los enclaves del parque: el archipiélago de Sálvora.
Alerta