6 julio, 2025
La pequeña parroquia de Sabucedo, enclavada en el corazón de Galicia, vivió este sábado una jornada tan festiva como histórica. Por primera vez, la Rapa das Bestas, su ancestral ritual de doma y convivencia con los caballos salvajes, se celebra con el reconocimiento oficial de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de patrimonio inmaterial. Un título que no solo garantiza su preservación, sino que también consagra a esta fiesta como uno de los grandes tesoros vivos del patrimonio cultural gallego.
El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, presidió los actos conmemorativos acompañado por el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y por numerosos vecinos y visitantes. En su intervención, López Campos subrayó la “espectacularidad y el profundo significado humano y simbólico” de esta tradición, a la que calificó como “extraordinaria, impactante y admirada tanto por gallegos como por foráneos”. En su visita, hizo entrega de una placa conmemorativa que reconoce el nuevo estatus legal de esta fiesta.
López Campos destacó que la Rapa das Bestas de Sabucedo —ya declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional— no solo posee más de tres siglos de historia, sino que representa una “manifestación clara del vínculo ancestral entre el ser humano y los caballos salvajes”. Un legado cultural que, según subrayó, pervive con fuerza gracias a la implicación vecinal y al compromiso de la Asociación da Rapa, cuyo esfuerzo ha sido clave para la conservación y difusión de esta fiesta.
La Rapa das Bestas de Sabucedo no es solo una fiesta: es una manifestación cultural y social única, que ha logrado sobrevivir al paso del tiempo con una fuerza inusitada. Con más de tres siglos de antigüedad, esta tradición gira en torno al vínculo ancestral entre el ser humano y los caballos salvajes que habitan los montes gallegos. Se trata de la expresión más clara en Galicia de esa relación simbiótica y de respeto, tal y como reflejan incluso algunos grabados rupestres próximos a la zona.
Sabucedo, que durante el resto del año no supera los 60 habitantes, se transforma durante la Rapa en un hervidero de actividad, acogiendo a miles de personas que acuden desde distintos puntos de Galicia, España y el extranjero. Esta multitudinaria afluencia convierte a la aldea en un escenario efervescente de cultura, ritual, naturaleza y música.
La Rapa comienza con una ceremonia cargada de espiritualidad: la “misa de la alborada”, donde se pide protección al patrón San Lourenzo para los animales y los participantes. Tras este rito, los vecinos y voluntarios ascienden al monte para localizar y reunir a las manadas de caballos salvajes, que serán guiados a la aldea en un ambiente de colaboración y esfuerzo colectivo.
El momento más esperado llega con el Curro, donde los valientes aloitadores se enfrentan cuerpo a cuerpo con los caballos, en una prueba de técnica, fuerza y nobleza. Su misión es inmovilizar al animal para cortarle las crines, una tarea que se realiza sin herramientas, únicamente con el contacto físico, y bajo un principio incuestionable: el respeto absoluto hacia los animales.
La tradición oral cuenta que la Rapa das Bestas tiene su origen en una gran peste que azotó la comarca siglos atrás. Dos hermanas, en su desesperación, ofrecieron a San Lourenzo dos yeguas de su propiedad a cambio de protección. Cumplieron su promesa y, con el tiempo, las bestas se multiplicaron por los montes. Desde entonces, cada verano se honra aquel pacto con este ritual, que combina devoción, fuerza colectiva y comunión con la naturaleza.
Este 2025, la Rapa das Bestas se acompaña de una programación musical de primer nivel, reunida bajo el festival RapaSons, que abarca tres días de conciertos, verbenas y actuaciones populares en distintos espacios de Sabucedo. La oferta musical se ha consolidado como un complemento imprescindible al rito tradicional, contribuyendo a hacer de este evento una experiencia multisensorial e intergeneracional.
11:30 h – Zeltia Irevire, en el Curro, con un espectáculo que fusiona tradición y contemporaneidad
14:00 h – Festicultores Troupe, con teatro, música y animación
16:00 h – Festival no Palco da Fonte:
Pandereteiras do Val de Quireza, grupo de pandereteiras tradicional
18:00 h – Paco Nogueiras, en un concierto infantil
19:00 h – Vuelve Zeltia Irevire, en el mismo escenario
23:00 h – Verbena en el Campo do Medio:
Los Coleguitas, música para todos los gustos
DJ Compota, para cerrar con una sesión de baile hasta altas horas
En los tres curros y en distintos momentos actuará Airiños de Caldelas, agrupación tradicional que ameniza el ambiente con música gallega.
Con esta declaración de BIC, Galicia alcanza ya los 789 bienes culturales protegidos, de los cuales 116 han sido reconocidos desde la aprobación de la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia en 2016. “Esta cifra refleja el compromiso firme de la Xunta con la conservación y puesta en valor de lo que nos hace únicos como pueblo”, destacó López Campos.
Alerta